martes, 24 de junio de 2014

Opinión personal y reflexión sobre la materia.

Desde el principio me ha parecido una asignatura muy interesante, que nos ofrece la posibilidad de aprender conceptos tan importantes en la docencia como son "currículum", "competencias", "criterios de evaluación"...
Hemos tenido como guía de trabajo el libro "Didáctica: Teoría y práctica de la enseñanza", de Cristina Moral Santaella, del cual hemos visto casi todos los capítulos. Para mí el más interesante ha sido el de "La evaluación en la enseñanza", en el que se nos explica cómo debe utilizar el docente las herramientas de evaluación para comprobar lo que los estudiantes están aprendiendo; qué tipos de exámenes estandarizados hay, y cómo interpretar las puntuaciones para mejorar la enseñanza.

En las clases teóricas hemos trabajado los temas buscando nosotros mismos la información , con lo cual ha sido más fácil asimilar los contenidos, pues en mi caso, primero redactaba las respuestas en clase, y luego en casa las pasaba a mi blog.
Respecto al blog, es el segundo que realizo, y me parece divertido a la vez que interesante, porque es una forma distinta de trabajar la asignatura.

Hemos realizado dos actividades que me han resultado muy gratificantes: 
. La sesión del Banco Común de Conocimientos, que aunque no tuve ocasión de hacer la exposición, me resulto muy ameno preparar una clase para explicar algo que me fascina, como es el snowboard.

. La secuencia didáctica. Me llevó un tiempo decidir el producto final, pero una vez que se me ocurrió,  fueron surgiendo multitud de ideas, y con la ayuda del profesor, pude acabar una secuencia basada principalmente en matemáticas, que era de lo que realmente me apetecía hacerla desde que Fernando me comento que no había apenas proyectos de matemáticas. Mi mayor satisfacción fue cuando me preguntó si podía mencionar la idea de mi secuencia por haberle parecido original y abierta a muchas posibilidades, lo cual le agradezco inmensamente.

Mañana es el día del examen y además tenemos que entregarle la secuencia didáctica. Termino un cuatrimestre con la sensación de haber aprendido muchas cosas nuevas, lo cual me complace plenamente.


Banco Común de Conocimientos.

Al poco de comenzar el cuatrimestre, el profesor nos dijo que teníamos que preparar una clase en la que explicáramos algo que se nos diera bien, y que pensáramos también  cómo evaluar si nuestros compañeros habían comprendido nuestra exposición.
Tras pensar en varias opciones, me decidí por dar una pequeña clase de introducción al snowboard, un deporte que me encanta e intento practicar cada vez que puedo.

Siguiendo los pasos que nos propuso el profesor, mi sesión de BCC quedaría de la siguiente manera:

Presentación de la clase. 
Explico a mis compañeros que les voy a dar una serie de recomendaciones y pequeñas nociones para poder introducirse en el mundo del snow.
Comienzo presentándoles el material necesario:
- Ropa adecuada: Chaquetón y pantalón, ambos que abriguen si hace mucho frío, o que no sean demasiado gordos si estamos en época de primavera. Es importante que sean cómodos y nos permitan movernos con facilidad, pues en este deporte estaremos constantemente agachándonos para atarnos las fijaciones.
- Botas y tabla de snow: Ambas pueden alquilarse a precios muy asequibles hasta que decidamos si queremos comprar el material porque vamos a practicar snow con más frecuencia.
- Gafas: Yo siempre recomiendo gafas de ventisca por el motivo que he explicado antes, porque los snowboarders están constantemente agachándose poniendo y quitando fijaciones, y las gafas de sol normales se caen, mientras que las de ventisca van bien sujetas al casco o en la cabeza.
- Casco: Es probable que el próximo año sea obligatorio para todo el mundo; aún no siéndolo es recomendable llevarlo siempre porque pueden golpearnos tras sufrir una caída, o simplemente podemos caer sobre una placa de hielo y golpearnos en la cabeza.

Todo este material lo llevaré a clase para mostrárselo.


Presentación de la actividad.
Explico a mis compañeros que el snow es un deporte mucho más reciente que el ski. El hecho de llevar los dos pies sujetos en una misma tabla y no poder moverlos independientemente (como en el ski) hace que a mucha gente le parezca muy complicado, e incluso les dé algo de miedo. Yo siempre digo que en el snow se resienten mucho las  muñecas y el trasero porque al principio se cae mucho "de culo" y de frente, pero no corremos el riesgo como en el ski de cuando no salta la fijación y lo primero que se dobla e incluso rompe son los ligamentos en la rodilla. Eso si, como acabo de decir, las muñecas deben ir bien protegidas al principio para evitar lesiones, pero eso se soluciona fácilmente usando las muñequeras de skate, que llevan una placa de plástico que casi imposibilita la lesión.
Al principio el snow se hace más pesado que el ski porque se está bastante más tiempo en el remonte de principiantes, mientras que el esquiador, una vez que sabe hacer la cuña para frenar, puede explorar sitios nuevos. Pero más adelante, cuando el snowboarder controla la frenada y el giro, los avances se producen más rápidamente que en el ski.

Explico también a mis compañeros que antes de ponerse la tabla hay que tener claro qué pie decides llevar delante, si el izquierdo, en cuyo caso serías "regular", o el derecho, por lo que serías "goofy". Es importante dar con el pie adecuado para sentirse cómodo desde el principio. Si ha practicado skate, lo tendrá claro, si no, se suele dar un consejo, y consiste en comenzar a subir unas escaleras y fijarnos en qué pie utilizamos primero; también podemos probar a que nos den un pequeño empujón por la espalda y fijarnos en qué pie echamos adelante por inercia.

Lo siguiente es colocar la tabla en el suelo y explicarles, según sean "regular" o "goofy", cuál sería su canto delantero, "frontside", y cuál su canto trasero, "backside". Además, les explico la posición correcta encima de la tabla, siempre con las piernas flexionadas e intentando echar el peso del cuerpo en la parte delantera de la tabla.

Presento a mis compañeros dos vídeos de introducción al snow:









                                       

Actividad en grupo.
Tras ver los vídeos, propongo formar grupos de cuatro o cinco , y entre ellos hacer las pruebas que he propuesto para saber cuál sería el pie delantero de cada uno en la tabla. 

Actividad a realizar con el material.
Cuando tengan claro el pie delantero, irán viniendo de uno en uno a la tabla, y colocándose sobre ella, practicaremos la posición correcta.

Evaluación de la secuencia.
Llegados a este punto, les proyecto un Power Point con varias preguntas de respuesta múltiple que tendrán que contestar. Esto me servirá para saber si han asimilado los conocimientos expuestos. Dicho Power Point sería el siguiente:



Con esto finalizaría mi sesión del Banco Común de Conocimientos.














lunes, 23 de junio de 2014

Secuencia didáctica.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE LA TAREA: Informe sobre los ingresos y  gastos de una comunidad de vecinos.

ETAPA: Primaria

NIVEL:

NÚMERO DE ESTUDIANTES IMPLICADOS EN LA TAREA: 25

REFERENCIAS AL CURRÍCULO.
CONTENIDOS IMPLICADOS:

MATEMÁTICAS:
- Planteamiento de pequeñas investigaciones puestas en práctica en contextos numéricos y funcionales.
- Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas.
- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados.
- Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje.
- Números positivos y negativos.
- Estimación de resultados.
- Operación con números decimales.
- Expresión de partes utilizando porcentajes.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Utilización de la calculadora.
- Gráficos y parámetros estadísticos.
- Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos.
- Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas.
- Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: media aritmética y moda.
- Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.
- Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

LENGUA:
- Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
- Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos e informativos.
- Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.
- Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje; escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.
- Recursos gráficos en la comunicación escrita.
- Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información.
- Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, entrevistas y encuestas.
- Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función , destinatario, estructura…).
- Caligrafía. Orden y presentación.
- Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

MATEMÁTICAS:
- Expresar  verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.
- Utilizar procesos de razonamiento y estrategia de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
- Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo , resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación.
- Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos para la resolución de problemas.
- Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.
- Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategia para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas.
- Iniciarse en el uso de los porcentajes y la proporcionalidad directa para interpretar e intercambiar información y resolver problemas en contextos de la vida cotidiana.
- Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales, comunicando la información.
- Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato.

LENGUA:
- Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
- Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.
- Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
- Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.
- Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.
- Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, etc.
- Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender, siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo con su edad.
- Leer en voz alta diferentes textos con fluidez y entonación adecuada.
- Comprender distintos textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.
-Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.
- Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.
- Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información.
- Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.
- Producir textos con diferentes intenciones comunicativas, con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando loa caligrafía, el orden y la presentación.
- Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.
- Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO O MATERIAS VINCULADAS:

MATEMÁTICAS
LENGUA

FASES DE TRABAJO.

DIA 1.
HORA DE LENGUA.
Los alumnos analizarán facturas de luz o agua que les facilitará el profesor para ir familiarizándose con términos como importe, consumo, facturación, kw, potencia, subtotal, suministro, abastecimiento, tarifa, contador, derrama, morosidad…
Buscarán en el diccionario en el diccionario aquellas palabras cuyo significado desconozcan.

HORA DE MATEMÁTICAS.
Seguiremos trabajando con las facturas.
Observando el detalle de la facturación de la luz por ejemplo, se desglosará dicho detalle:


  
 Coste Consumo
         795 KW x 0,0088516  €/KW
 
    IVA   21%

Se explicará cómo se ha hallado el importe de la factura, es decir, que se ha multiplicado los KW consumidos por el precio por KW , y posteriormente se le ha añadido el 21% de IVA.

DÍA 2
HORA DE MATEMÁTICAS.
Repasaremos problemas de porcentajes.
En primer lugar los alumnos construirán problemas sobre situaciones en las que haya que realizar un descuento o añadir  un IVA, tipo a :

Luis ha comprado un coche por 36300 €. El concesionario le aplica un descuento del 12%. ¿Cuánto ha pagado finalmente?

María lleva el coche al taller y le cobran 522 € más el 21% de IVA. ¿Cuánto paga en total?

DÍA 3
HORA DE LENGUA.
Los alumnos se organizarán en grupos de 4 y  elaborarán un cuestionario que posteriormente realizarán a un Presidente de Comunidad que nos visitará. Dicho cuestionario debe contener preguntas que nos proporcionen información acerca de los principales gastos de la Comunidad. Seguidamente se expondrán todos los cuestionarios y se elegirá el más completo.

HORA DE MATEMÁTICAS.
Nos visitará un Presidente de Comunidad.
Los alumnos plantearán el cuestionario realizado en la hora de Lengua.
Al finalizar, habrá un debate donde se trate la importancia del papel del Presidente de una Comunidad.

DÍA 4
HORA DE MATEMÁTICAS.
Se simulará una Comunidad de vecinos. Cada alumno es un vecino. Calculará:
- Lo que se obtiene al mes de ingresos. Cada vecino paga según sus metros cuadrados de vivienda. En este caso se trata de un edificio de 30 vecinos. Se plantearán tres tipos de vivienda:
VIVIENDA A: 100 m2
VIVIENDA B: 86 m2
VIVIENDA C: 67 m2
La cuota de comunidad se halla a razón de 0,8 € por m2.
- Se irán descontando los siguientes gastos:
LUZ MENSUAL: 243€
AGUA MENSUAL: 103€
LIMPIEZA MENSUAL: 80€
Los alumnos consultarán a sus padres tres gastos extras que puedan surgir ese mismo mes.

DÍA 5
HORA DE MATEMÁTICAS.
Continuaremos con la tarea del día anterior.
- Los alumnos irán exponiendo los gastos extras que les han propuesto sus padres. De entre todos los propuestos se elegirán tres.
- Se calculará si el saldo de ese mes de la comunidad es positivo o negativo.

HORA DE LENGUA.
 Se redactará un sencillo informe sobre la información detallada de estos dos días de trabajo simulando los gastos de la Comunidad.

DÍA 6
HORA DE MATEMÁTICAS.
Se explicará qué es:
- Tabla de frecuencias
- Gráfico de sectores
- Diagrama de barras
- Polígono de frecuencias

Los alumnos propondrán datos relacionados con una comunidad de vecinos que podamos representar utilizando la tabla  frecuencias, el gráfico de sectores, el diagrama de barras y el polígono de frecuencias.

DÍA 7
HORA DE MATEMÁTICAS.
El profesor facilitará datos del gasto de agua y de luz de una comunidad de Enero a Junio. Los alumnos representarán  el diagrama de barras de estos datos.
Además, recogerán información en sus casas del gasto de teléfono de Enero a Junio.

DÍA 8
HORA DE MATEMÁTICAS.
Con los datos recogidos en casa sobre el gasto de teléfono, los alumnos representarán el gráfico de sectores, el diagrama de barras y el polígono de frecuencias.
Planificaremos una serie de preguntas para realizarle a un Administrador de Fincas que nos visitará, tales como:
¿Cuántas comunidades lleva?
¿Cuáles son los gastos normales de una comunidad?
¿Cuál es la cuota media en una comunidad?
¿Cuáles son las derramas más comunes?
¿Cada cuánto tiempo se elige presidente?
Si hay mucha morosidad.
Y cualquier otra cuestión que pueda surgir.

HORA DE MATEMÁTICAS.
 Visita de un Administrador de Fincas. Nos explicará en qué consiste su trabajo y le plantearemos las preguntas fijadas con anterioridad.

DÍA 9
HORA DE MATEMÁTICAS.
Con los datos que cada alumno ha obtenido preguntando al Presidente de su Comunidad, los alumnos comenzarán a hacer gráficos que reflejen la siguiente información:
- Cuotas de comunidad según los m2 de vivienda.
- Gastos:
. Luz (bimensual, durante un año)
. Agua (bimensual, durante un año)
. Limpieza (mensual, durante un año)
. Jardinería (mensual, durante un año)
. Otros gastos
Primero se especificarán en dos apartados diferentes:
- Ingresos
- Gastos
para después comenzar con los gráficos.

DÍA 10
HORA DE MATEMÁTICAS
El profesor explicará como expresar los ingresos y gastos de la Comunidad a través de una Hoja de Cálculo. Para ello utilizarán el programa Excel.
En grupos de cinco, trabajarán con ordenadores para ir familiarizándose con este programa.

DÍA 11
HORA DE MATEMÁTICAS.
Los alumnos comenzarán a realizar los gráficos que representen los gastos de su comunidad de vecinos. Con cartulinas de colores podrán ir haciendo los gráficos de sectores y de barras, donde reflejarán los gastos más comunes con los datos recogidos tras entrevistar al Presidente.

HORA DE LENGUA.
Irán redactando cada informe.
El informe responderá al siguiente esquema:

Introducción del Informe:
- Tema
- Quién lo solicita y para qué asignatura
- Breve introducción acerca de la Comunidad
- En qué año se fundó
- Número de vecinos
- Desde qué año ejerce como Presidente
- Si son asesorados por algún Administrador de Fincas.

HORA DE MATEMÁTICAS.
Continuamos con el informe, en el cual incluiremos alguna derrama que se haya producido en la comunidad recientemente. Utilizando la proporcionalidad, estudiada anteriormente, los alumnos reflejarán la cantidad que corresponde pagar a cada vecino según su propiedad.


DÍA 12
HORA DE LENGUA
Los alumnos continuarán con la elaboración el informe.

HORA DE MATEMÁTICAS
Los alumnos continuarán hasta finalizar el informe.

DÍA 13
Los alumnos expondrán ante sus familias el trabajo realizado.
Cada alumno explicará detalladamente en qué ha consistido la actividad, qué personas le han ayudado a recopilar información, qué actividades le han resultado más útiles, cuánto tiempo le ha llevado….
Para ello expondrá su informe, mostrará los gráficos realizados en Plástica, las hojas de cálculo, y podrá utilizar aquellas herramientas al alcance de su mano que considere oportunas.

COMPETENCIAS REQUERIDAS A DESARROLLAR.
Las actividades desarrolladas se corresponden con las siguientes competencias del currículo:
Competencia lingüística
Competencia matemática
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
dichas actividades permitirán al alumno avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

METODOLOGÍA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-Como bien se ha ido explicando a lo largo de las actividades, en ocasiones trabajaremos en grupo y en otras ocasiones individualmente.
-Realización de informe.

AGRUPAMIENTOS
Serán grupos heterogéneos de 4 ó 5 alumnos, según el caso, que favorezcan la atención a la diversidad.

RECURSOS MATERIALES
Didácticos: libros de texto, manuales…
Humanos: profesores, familia, alumnos, profesionales relacionados con el tema…
Otros: facturas…

EVALUACIÓN.
INDICADORES DE ÉXITO
1.-Comunica verbalmente de forma razonada la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad.
2.-Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución…
3.-Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia.
4.-Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.
5.-Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlo.
6.-Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad…
7.-Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado , valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.
8.-Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia y aceptación de la crítica razonada.
9.-Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento como la clasificación.
10.-Utiliza herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, y para resolver problemas.
11.-Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe, buscando, analizando y seleccionando la información 13.-Calcula y utiliza los porcentajes para expresar partes.
ando, analizando y seleccionando la in formaci conectorando su utili importante, utilizando la herramienta adecuada, y compartiéndolo con sus compañeros.
12.-Calcula y utiliza los porcentajes para expresar partes.
13.-Identifica datos cuantitativos y cualitativos.
14.-Recoge y clasifica datos de situaciones de su entorno, utilizándolos para construir tablas de frecuencias.
15.-Aplica a situaciones familiares la media aritmética.
16.-Realiza e interpreta gráficos sencillos: diagramas de barras y sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy cercanas.
17.-Realiza análisis crítico argumentado sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.
18.-Transmite ideas con claridad, coherencia y corrección.
19.-Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo , mostrando respeto y consideración por las ideas de los demás.
20.-Participa activamente en la conversación, contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema.
21.-Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar.
22.-Utiliza la información  recogida para llevar a cabo diversas actividades de aprendizaje individual o colectivo.
23.-Realiza entrevistas dirigidas.
24.-Comprende la información contenida en gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
25.-Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
26.-Expresa por escrito opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.
27.-Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
28.-Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información.
29.-Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra.
30.-Conoce las normas ortográficas y las aplica.
31.-Utiliza una sintaxis adecuada.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y RECOGIDA DE DATOS
Se evaluarán las entrevistas, así como el informe final y su presentación ante la familia.
Se realizará una prueba de conocimiento para comprobar que han asimilado los conceptos estudiados durante la elaboración de la actividad.
Se realizará una rúbrica para reflejar lo que se conocía antes de realizar este proyecto y lo que los alumnos han aprendido tras su elaboración. Dicha rúbrica se establecerá de la siguiente forma:

      ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
                     VALORACIÓN
Realiza el informe con información básica.
                      1 punto

Redacta un informe detallado y limpio.
Breve exposición.
                        
                     
                       2 puntos

Redacta un informe amplio, coherente, detallado, con buena presentación.
Utiliza nuevas tecnologías.
Exposición clara y correcta.

                       

                       3 puntos



Evaluación de la enseñanza.

En este tema trataremos los siguientes puntos:

Distinción básica entre evaluación formativa y evaluación sumativa.

Evaluación formativa: Valora cómo se está produciendo el proceso de aprendizaje con el propósito de su mejora constante. Es muy importante en la enseñanza personalizada.

Evaluación sumativa: Valora el grado de aprendizaje conseguido al final de un proceso.

Elementos a tener en cuenta en la evaluación formativa.

1. Conocer lo que se considera una "adecuada" progresión en el aprendizaje. El profesor debe comprender cómo es esta progresión adecuada.
2. Realizar una valoración del conocimiento previo. Cuando se comienza un tema hay que verificar los conocimientos previos del alumno acerca de ese tema.
3. hacer explícito y dar a conocer a los alumnos que se considera "correcto" e "incorrecto". Los alumnos deben conocer los indicadores de lo que se considera un "buen trabajo".
4. Proporcionar un adecuado feedback. El feedback facilita el aprendizaje. si no se produce, los alumnos pueden persistir en sus errores.

Procedimientos de evaluación.

Es importante utilizar una diversidad de instrumentos para la recogida de información de los procesos de evaluación. Esta recogida de información puede ser formal o informal
     - Estrategias informales de valoración.
     - Autoevaluación.
     - Valoración de la ejecución.
     - Exámenes y prueba escritas.
     - Escalas de actitud y cuestionarios.
     - Preguntas del profesor.
     - Entrevistas.

Técnicas de observación más frecuentes.

- Evaluación de procedimientos.
- Evaluación de actitudes.
- Observación del trabajo independiente.
- Observación del trabajo en grupo.
- Observación del trabajo en casa.
- Observación del clima de clase.
- Registros anecdóticos.

Autoevaluación del propio alumno.

La autoevaluación esta asociada a la autorregulación en el aprendizaje.
con la autoevalaución los estudiantes dan sentido a los criterios de evaluación y comienzan a comprender qué significan y qué utilidad tienen, en vez de ser una mera lista de criterios que no tienen significado para sus vidas.
Los estudiantes aprenden estrategias para dirigir su propio aprendizaje, ayudándoles a desarrollar un proceso cognitivo más complejo y las habilidades metacognitivas necesarias para la autorregulación en el aprendizaje.
Para que la autoevaluación sea útil:
  - El alumno debe conocer lo que se le exige.
  - El alumno debe conocer cómo lograr estas exigencias.
  - El alumno debe disponer de los materiales de trabajo necesarios.

Qué es un portafolio y cuál debe ser su estructura.

Los portafolios son carpetas en las que los alumnos archivan sus documentos, sus trabajos y cualquier evidencia de su progreso en relación a un tema o habilidad a aprender. Los portafolios recogen las experiencias que los alumnos consideran más destacadas para evidenciar su logro, su esfuerzo, su progreso y nivel alcanzado en relación al aprendizaje del tema o habilidad propuestos. Pueden incluir distintas materias integradas desde una perspectiva globalizadora del currículum, pero en ellos solo se debe incluir lo que el alumno considera más representativo de su progreso. El estudiante se debe implicar de manera activa en su elaboración.
La estructura del portafolio debe:
- Determinar claramente el propósito del mismo.
- Seleccionar previamente el contenido y la estructura.
- Decidir cómo se va a manejar y conservar.
- Establecer los criterios de evaluación y evaluar su contenido.

Qué tipos de exámenes escritos hay y para qué sirven.

- De base no estructurada. El alumno organiza y expone un tema libremente. Hay varios tipos:
       . Libro de texto o libro abierto: El alumno se apoya en el material bibliográfico de los libros.
       . Examen temático o de composición: El profesor presenta un tema y el alumno lo desarrolla.
       . Ensayo: El alumno expone libremente su punto de vista acerca de determinados aspectos de un
       tema.
- De base semiestructurada. Se dan instrucciones de cómo realizar el examen, de cómo dar la respuesta.
- De base estructurada. El alumno debe seleccionar e identificar la respuesta correcta entre un grupo de ellas, con respuesta breve, sin justificación. Hay varios tipos:
       . De verdadero/falso.
       . De identificación o ubicación de conocimientos. El alumno da el nombre de las partes de un
       gráfico.
       . De jerarquización. Se le pide al alumno que ordene ciertos datos.
       . De relación o correspondencia. Se proporcionan dos o más columnas de palabras, símbolos…,
       y se les pide que asocien o relacionen los elementos de las columnas.
       . De complementar con respuesta breve.
       . De analogías. Consiste en relacionar ideas.
       . De opción múltiple. Son preguntas con varias respuestas posibles, de las cuales una de ellas es la correcta.

Enseñanza basada en indagación y descubrimiento.

Principios claves para trabajar con el modelo constructivista.

Los principios claves del modelo constructivista se apoyan en la idea de quwe para aprender el alumno debe implicarse en un proyecto de construcción del conocimiento de manera individual, en vez de are transmitido del profesor a los alumnos. el alumno no debe absorber el conocimiento como si fuera un recipiente que se llena, sino que debe construir el conocimiento. Esto supone que cada alumno debe aprender cosas distintas a lo largo de una misma lección, y el profesor no podrá estar seguro de lo que cada alumno ha aprendido.

Elementos activos del aprendizaje activo.

1.- Conexión de las nuevas ideas con el conocimiento anterior.
2.- Realización de modelamiento. El profesor realiza tareas complejas, mostrando los procesos.
3.- Escalonamiento. El profesor ofrece asistencia a los alumnos para lograr tareas que no dominan por sí solos.
4.- Coaching. Proceso para motivar al alumno, proporcionándole el feedback de su ejecución.
5.- Articulación. Se estimula laos alumnos a que articulen ideas, pensamientos y soluciones.
6.- Reflexión. Los alumnos comparan sus soluciones con las de expertos y otros compañeros.
7.- Colaboración. El niño aprende colaborando con otros.
8.- Exploración y actividades de resolución de problemas. Dirigen al alumno a desarrollar el pensamiento.
9.- Elecciones y opciones. El profesor da al alumno la oportunidad de elegir entre distintas opciones. Esto hace que el alumno se motive.
10.- Flexibilidad. El profesor deja que los alumnos guíen las lecciones.
11.- Adaptación. El profesor se adapta a la necesidad individual del alumno.
12.- Realidades múltiples. Existen múltiples realidades y no una respuesta única.

Los cuatro pasos de una lección constructivista.

1.Fase de comienzo. El profesor examina el conocimiento previo de los alumnos; puede ser contestando unas cuestiones, o que los alumnos piensen en una situación creada por un profesor.

2.Fase de exploración. El profesor propone actividades que requieran exploración y trabajo en grupo.

3.Fase de reflexión. Los alumnos son preguntados para que vuelvan atrás en la actividad y analicen.

4.Fase de aplicación y discusión. El profesor fomenta la discusión de los descubrimientos y conclusiones a los que se ha llegado.

Enseñanza directa.

En este tema vamos a tratar los siguientes puntos:

 Secuencia de "enseñanza directa" ideal según Rosenshine y Stevens.

1.- Iniciar la clase con una breve revisión del día anterior.
2.- Exposición de los objetivos de aprendizaje para la sesión de clase.
3.- Material nuevo presentado en pasos pequeños.
4.- Prácticas.
5.- Explicaciones claras y detalladas.
6.- Formulación de preguntas.
7.- Feedback sistemático.
8.- Instrucciones para el trabajo escrito.
9.- Supervisión de los estudiantes mientras trabajan.

Claves para una buena presentación en clase.

1.- Claridad en los objetivos y puntos principales.
2.- Presentación paso a paso.
3.- Procedimientos específicos y concretos.
4.- Control de la comprensión de los estudiantes.

Diferencia entre práctica guiada y práctica independiente.

La práctica guiada pretende corregir errores y proporcionar la práctica suficiente para que los alumnos puedan trabajar independientemente. Deben recibir un feedback adecuado para pasar a lo siguiente.

En la práctica independiente la enseñanza directa no tiene sentido sin una práctica sobre lo aprendido. Una vez que los alumnos demuestran cierto dominio de los contenidos, están preparados para la práctica independiente. Ésta tiene dos etapas:

     - Unificación: Los conocimientos se aplican en resolución de problemas.

     - Automatización: El alumno funciona de forma automática porque ya tiene asimilados los conceptos.

Fortalezas y debilidades de la enseñanza directa.

La instrucción directa se considera el mejor método de enseñar reglas y habilidades, especialmente con niños pequeños. Pero cuando las metas son más abiertas (por ejemplo, una discusión crítica), la enseñanza directa es menos efectiva.
La efectividad de la enseñanza directa también depende de las características de los niños a los que se enseña. En ocasiones, la instrucción directa hace que los estudiantes comiencen a ser pasivos donde la lección solo consiste en la charla en la profesor.

   




viernes, 16 de mayo de 2014

Enseñanza mediante trabajo en grupo colaborativo/cooperativo.



En el tema 10 del libro de Santaella se habla del trabajo en grupo. Es importante resaltar que hay dos tipos de aprendizaje cuando se trabaja en equipo:
- Aprendizaje colaborativo: Por parejas o en pequeños grupos. El profesor actúa apoyando, no dirigiendo el grupo.
- Aprendizaje cooperativo: En pequeños grupos. El profesor mantiene su rol de autoridad en l clase y experto en la materia, dirige al grupo.

Para que los grupos funcionen de manera adecuada es necesario:
- Un diseño intencionado. No es solo decirles a los niños que trabajen en grupo, sino que el profesor estructura las actividades.
- Intención colaborativa. Que todos los miembros del grupo se impliquen activamente. Si algunos miembros se limitan a mirar, no hay colaboración ni cooperación.
- Aprendizaje significativo. Hay aprendizaje si los alumnos se responsabilizan de alcanzar las metas.

A la hora de estructurar la tarea a realizar en grupo hay que tener en cuenta:
- Estar seguro de que los alumnos conocen la tarea. Evitar que crean que se trabaja en grupo para estar más entretenidos.
- Estar seguro de que el grupo tiene las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo la tarea adecuadamente.
- Hacer que la tarea sea lo suficientemente compleja como para que todos participen.
- Valorar la ejecución individual de cada alumno para acabar evaluando el trabajo del grupo en conjunto.

Según el aprendizaje, el rol del docente es diferente:
- Aprendizaje colaborativo: Proporciona apoyo sin dirigir al grupo. Es un miembro más del mismo, que busca conocimiento y la resolución de problemas.
- Aprendizaje cooperativo: Estimula la interacción de los estudiantes para la resolución de la tarea, sin dar mucha información. El profesor resume, hace esquemas…

Hay diversos tipos de grupos:
- Grupos formales: Para un período de varias semanas, con el fin de alcanzar metas concretas. Los alumnos con capacidades superiores ayudan a los que tienen capacidades inferiores (por ejemplo, escribir un informe o desarrollar una presentación).
- Grupos informales: Se forman al azar para trabajar aspectos que surgen durante la clase (por ejemplo, discutir una pregunta de la explicación o sacar conclusiones de una lectura)
- Grupos de base: Grupos de larga duración que forman una comunidad de aprendizaje, es decir, dan apoyo y ayuda a los estudiantes al sentirse miembros de una comunidad.

Los estudiantes pueden sumir diversos roles dentro del grupo:
- El que hace el resumen: Prepara la presentación y resume las conclusiones.
- El investigador: Recoge la información necesaria.
- El verificador: Comprueba si se siguen los criterios asignados para el trabajo.
- El buscador de recursos: Equipos, diccionarios…
- El redactor del proceso: Toma notas durante el proceso.
- El sintetizador:  Redacta los resultados y resume el trabajo de los otros grupos.

Y por último, las claves para la evaluación del aprendizaje colaborativo/cooperativo son las siguientes:
- Evaluar el conocimiento de lo básico y necesario para la resolución de la tarea.
- Evaluar la aplicación de este conocimiento.
- Evaluar la habilidad para extender el razonamiento a nuevos problemas.
- Evaluar la habilidad para que los alumnos creen sus propias cuestiones apoyándose en lo estudiado.
- Evaluar la habilidad de los alumnos para explicar los razonamientos a sus compañeros.